Galicia solicita que las comunidades reciban parte «o el total» de la recaudación de los aranceles a EE.UU.
El ministerio de Economía se reunirá mensualmente con las comunidades para analizar y evaluar la situación
Lorenzana reclama un plan estructural para «reforzar la competitividad» de la industria con la energía como eje

Aunque la Unión Europea decidiese ayer frenar su respuesta a la guerra arancelaria iniciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, los efectos en las bolsas mundiales y la incertidumbre entre las empresas exportadoras e importadoras han implicado un acercamiento entre PP y PSOE, que ... coinciden en la necesidad de ofrecer protección a las empresas del país. En este contexto, el ministro de Economía se reunió ayer con las comunidades para coordinar esta cuestión, una ocasión en la que la conselleira del ramo, María Jesús Lorenzana, solicitó que las autonomías reciban una parte o «el total» de lo recaudado por los aranceles que imponga Europa para contrarrestar a Estados Unidos.
Además de mantener un contacto fluido sobre los efectos de las políticas arancelarias, la conselleira de Economía e Industria subrayó que también es «clave la participación que hemos reclamado de las comunidades autónomas en la decisión de a dónde y cómo se gestionan los fondos», indicó tras la reunión del Consejo Interterritorial de Internacionalización, celebrado ayer en Madrid.
Lorenzana añadió que se refiere tanto a los fondos Next Generation, cuya gestión compartida ya habían reclamado previamente desde el Ejecutivo gallego -«un mecanismo importantísimo para luchar en esta guerra comercial», aseveró la conselleira-, como en lo recaudado por los aranceles que establezca Europa en respuesta a los que imponga finalmente Estados Unidos. «Hemos reclamado directamente que se reparta a las comunidades autónomas todo o parte de los aranceles que recauden los Estados miembros, en este caso, por España», especificó.
Todo ello después de que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que presidió la reunión, anunciase este martes en el Consejo de Ministros la activación de los primeros 7.720 millones de euros del plan diseñado por el Gobierno para «mitigar» el efecto de los aranceles en las empresas españolas.
Ayudas «personalizadas»
Un plan de 14.100 millones que no se asignará en función de los territorios, sino en base a las «necesidades de las empresas», aseguró Cuerpo tras la reunión del consejo, que calificó de «constructiva» y «productiva» . A las demandas de comunidades como Galicia respecto a colaborar la gestión, se limitó a establecer reuniones cada mes con los representantes autonómicos para realizar un seguimiento y evaluación de la situación. «Adicionalmente, se crearán grupos de seguimiento semanal a nivel de Dirección General para disponer de información y análisis de las situaciones emergentes en el menor tiempo posible», informó La Moncloa a través de un comunicado.
«Vamos a estar pendientes de todas las empresas y hacer un seguimiento personalizado para, de esta forma, poder ayudarlas en lo que necesiten», recalcó Cuerpo, que colaborará también con las comunidades a través de un grupo de trabajo liderado por el ICEX. Su objetivo será el impulso de «acciones divulgativas, informativas y de asesoramiento con el fin de facilitar información actualizada y resolver cualquier duda o necesidad del tejido empresarial».
Efectos indirectos
Más allá de la colaboración en la gestión de los fondos, la conselleira de Economía e Industria puso el foco en la necesidad de reforzar la competitividad europea. Aunque Trump limitase parcialmente los aranceles a la UE del 20 al 10% durante tres meses, el efecto de imponer un impuesto adicional a las mercancías europeas que se exporten a Estados Unidos implicará que no puedan competir en igualdad de condiciones, un riesgo para industrias clave en Europa como la automoción o, en el caso gallego, el sector agroalimentario y el de los metales entre otros.
Por ello, Lorenzana abogó por elaborar un «plan estructural integral para reforzar la competitividad de la industria en España y en Europa», para lo que consideró indispensable el eje energía e industria. Una simbiosis necesaria, como quedó patente tras la invasión rusa de Ucrania -y el efecto en la productividad de las economías que dependían del gas de Rusia- o en el caso gallego, con la paralización de los eólicos y su impacto en el precio de la energía, que provocó el cierre de Alcoa y mantiene otras iniciativas empresariales en vilo.
Asimismo, la conselleira advirtió de los «efectos indirectos» que supondría la «reconfiguración de las relaciones comerciales de terceros países con Estados Unidos». Una posibilidad que abrió el propio Trump, instando al resto del mundo a que le propongan «buenos tratos» antes de volver a imponer aranceles de forma indiscriminada. «Tenemos que defender a los productores europeos garantizando que las nuevas importaciones que se produzcan derivadas de la recolocación e las relaciones comerciales cumplan los estándares de seguridad y ambientales europeos», aseveró Lorenzana.
«En Galicia ya tenemos convocados a nuestros sectores, esperábamos a esta reunión para trabajar con ellos y también hay datos que tiene el propio ICEX, con el que se va a trabajar, que son muy importantes. Esto es clave, creemos, para toda España», concluyó la conselleira.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete